Hotza. ParticipaciónEl pasado viernes, el seminario organizado por ISF, trató los temas de Desarrollo Humano con Alfonso de Hegoa, y los procesos de participación social, a los que nos acercóZesar Martínez de Parte Hartuz. No me fue posible asistir puntualmente a la primera sesión por motivos de trabajo, pero pude asistir a la segunda parte del seminario, de la que os hago un resumen persona, de la segunda sesión, dedicada a laParticipación.

Zesar nos contó la experiencia de dos procesos de participación social en los que han trabajado, uno relacionado con los barrios de “La Peña” y “Abusu”, situados entre Bilbao y Arrigorriaga, y otro en Gernika; de muy diversas caracterísctas. Tras escuchar los dos proyectos pasamos a una ronda de preguntas, que muy amablemente contestó Zesar. Tras la charla, he sacado unas pequeñas conclusiones relativas a los procesos de participación social, que me gustaría compartir con todos vosotros:

En la fase de Participación; es necesario, o por lo menos muy importante en proyectos de participación que provienen de una administración pública, que todos los partidos políticos estén de acuerdo y se acuerde en el pleno por unanimidad el proceso, para evitar derivas políticas en elecciones. La lógica de los procesos participativos debe ser una lógica socio comunitaria, no política, para poder asegurar una estabilidad temporal.

El proceso debe involucrar por igual a las técnicos a los políticos y a las ciudadanas, todos son importantes, y tienen que estar involucrados. No obstante la participación de base, con el fin de realizar un autodiagnóstico participativo, con dinámicas que incluyan a la gente del lugar en los proyectos y se autoalimenten en el tiempo es de vital importancia, ya que son los principales protagonistas y van a estar involucrados de manera continuada, antes, durante y después del proceso.

Mientras va avanzando el proceos, las comisiones de seguimiento del proceso, toman un mayor interés, para, por una parte hacer un seguimiento de los avances del proceso, y para que no cunda el desánimo entre los participantes.

Al finalizar el proceso, y cuando se estén gestando los planes de actuación, formar grupos de trabajo mixtos, formados por vecinos, grupos políticos y técnicos dota de una mayor co-responsabilidad a los acuerdos alcanzados.

En la jornada, hubo también enriquecedoras discusiones acerca de larepresentatividad, en la que se planteo la duda de cómo se valoraba, y qué métodos se utilizaban para lograr el máximo posible. Se llegó a la conclusión que la representatividad en estos tipos de procesos, no se mide únicamente de forma cuantitativa, y que se debe dar más valor a ladiversidad de los participantes que a su número. Ligando con esto, también se planteó la dificultad de llegar a los grupos no organizados, y personas excluidas, ya que son necesarios códigos o formas de expresarse muy distintas a las habituales, para integrarlos en los procesos.

Acabamos la jornada hablando de los “intanginbles” y su importancia en los procesos de participación. Denominamos intangibles a sensaciones, situacione díarias, la atmósfera que ser respira… elementos que son muy difíciles de medir, y no se captan en un par de visitas al lugar, sino que son elementos que decantan con el tiempo, y nos aportan un valor mayor de lo esperado. Son factores que difícilmente se pueden medir medianteindicadores, o estadísticas, pero que poseen un valor incalculable.

Imagen de Flickr: Hotza de Masked Malayan