2402095419_177047cfed_oLa investigación española baila hoy sobre la cuerda floja y si bien estaba ya acostumbrada a circenses piruetas los últimos bamboleos la pueden llevar definitivamente al suelo. Todo empezó con la crisis económica y el anuncio de una reducción del presupuesto para ciencia de en torno al 15%. Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) fueron los más castigados con reducciones que llegaron hasta el 26% en el caso del CIEMAT. Las OPIs consiguieron, de alguna manera, sortear este recorte tirando de antiguas reservas y ajustando un poco los proyectos. Sin embargo el ajuste no parecía ser sostenible y el rumor de esta semana de un mayor recorte no hace más que agravar sus problemas.

¿Cómo pueden hacer frente las OPIs a semejante escenario?  Las OPIs han sido históricamente los organismos que, dependientes del Estado y junto con las Universidades, han realizado una mayor labor de investigación científica y desarrollo tecnológico en España. Estos organismos (CSIC, CIEMAT, IAC, ISCII… ) son los que ejecutan una gran parte del Plan Nacional de I+D+i. Evidentemente, la financiación pública no competitiva ha de ser un pilar primordial para las OPIs. Ésta es la financiación que el Gobierno ha recortado drásticamente.

Como bien apunta Carlos M. Duarte, en El País, existe un verdadero riesgo de perder una completa generación de jóvenes investigadores. España, en vez de apostar por un modelo económico basado en el conocimiento y la innovación, se debate por encontrar un nuevo patrón de crecimiento sin rumbo ni decisión. No nos sirven de referencia modelos como el Sueco que con un 3,6% de I+D sobre el PIB crecerá este año un 4,5%, o el Finlandésque, en los años 90 e inmersos en una profunda crisis económica, aumentó su inversión en I+D+i y emergió como uno de los países más desarrollados del mundo.

Ante este escenario de profunda contracción presupuestaria, ¿tienen las OPIs alguna posible alternativa? Hemos de ser bastante pesimistas. La naturaleza de estos organismos, fuertemente orientados a la investigación “con mayúsculas”,  les hace muy dependientes de la financiación no competitiva del gobierno. Acaso pudieran relajarse tibiamente sus problemas si lograran unos mayores ingresos provenientes de la transferencia tecnológica y los mecenazgos empresariales. Sin embargo, no resultará tarea fácil.

Primero, porque la naturaleza de la investigación llevada a cabo en las OPIs dificulta en gran medida su transferencia directa al tejido productivo. Además, existe un histórico alejamiento entre estos organismos y la empresa privada, con tiempos y lenguajes bien distintos. La empresa española, en general de perfil no muy tecnológico, tampoco parece muy interesada en financiar directamente la investigación. Por  si esto fuera poco, los ímprobos intentos desde las OPIs de buscar fórmulas para atajar este alejamiento se han demostrado hasta ahora en vano. Este mismo año nos asustó el mensaje de Javier López Facal (Profesor de investigación del CSIC): “Nos rendimos”. El investigador se refería a la incapacidad de dar luz verde al proyecto CSIC-K2B, una empresa pública instrumental, en régimen de sociedad de res­ponsabilidad limitada, de capital exclusivamente CSIC, cuyo objetivo es la co­mercialización de la investigación. Al mismo tiempo, las OPIs necesitarían de un mayor personal de apoyo para las labores de gestión y transferencia que ahora mismo no poseen.

La Investigación en España está por lo tanto en juego y ninguna fuerza política parece querer defenderla, obstinados en otros debates, la I+D+i parece no atraer suficientemente su atención. Sin embargo, en el largo plazo España se juega en esto retroceder muchos años y descolgarse por mucho tiempo del tren de los países más desarrollados. La investigación, y con ello el modelo económico de España, se tambalea en la cuerda floja y todavía no sabemos si debajo hay alguna red.

 

Imagen Creative Commons de Foxtongue.