debate_oxford3_092608Entendiendo por “suburbio” el concepto americano, que engloba los desarrollos de adosados tan característicos de las afueras de las ciudades, podemos hacernos la pregunta de si el electorado demócrata es eminentemente urbano y el republicano es rural/suburbial. Es algo que se preguntan en El Mundo en La ciudad contra el campo. En este blog hemos seguido muy de lejos la batalla electoral que culmina hoy, pero sí hemos atendido la presencia de la agenda urbana en los medios y laaproximación de los dos candidatos a los temas urbanos.

La comparación que propone El Mundo tiene algo de obvio; en los estados con mayor presencia demogáfica de habitantes en ciudades el voto demócrata suele ser tradicional, identificando además a esa clase social de “urbanitas” como aquella con valores más progresistas, más modernos y culturalmente más abiertos, frente a una clase social algo más difusa de “rurales” donde entrarían tanto las poblaciones menos urbanas de los estados centrales de la union como los emigrantes urbanos que han huido del centro urbano para instalarse en asentamientos suburbiales, con una mentalidad y unos valores más tradicionales, con una visión centrífuga respecto a la autoridad federal y cualquier intento de intervencionismo. Por tanto, parece fácil establecer esta comparación y, de alguna forma, plantearse también estas elecciones como una diputa entre la América urbana y la América rural.

Sin embargo, quizás la realidad sea más compleja; por un lado, esa América rural no es monolítica y algunos se plantean incluso que los suburbs conforman una clase social subrepresentada políticamente ya que ninguno de los dos partidos estaría atendiendo sus demandas particulares. Por otro lado, la diferecniación parece sugerir que hubiera también una disputa entre la América rica y la América pobre, pero los datos no parecen confirmar esta cuestión. Poque es evidente, como afirma Richard Florida, que ganar en los estados más ricos no quiere decir que te estés llevando los votos de las clases más ricas, ni al contrario. Por otro lado, en el ambiente general de las elecciones ha flotado en el ambiente la diferecniación entre la América real y los residentes en ciudades, como una propuesta más de aproximación a las mentalidades y aspiraciones de la población americana en función del medio social en el que se desenvuelven. A este respecto, el Washington Postpublicó un artículo en el que precisamente marcaba el carácter claramente urbano de la personalidad de Obama como elemento generador de atracción de este voto para el partido demócrata, frente al perfil más de la “América real” con el que se identifica más la propuesta republicana.

Estos son algunos apuntes que he podido rescatar de los análisis que he revisado estos días. A partir de mañana, intentaremos ve si se confirman estas sospechas sobre la importancia del voto urbano en las elecciones americanas.

También te puede interesar: