07-08/12/2019: SEXTA Y SÉPTIMA JORNADA DE LA COP25

Durante el fin de semana hemos aprovechado que estábamos en Madrid para acercarnos a otra cumbre del clima que se está celebrando en paralelo, también en la ciudad de Madrid. La Universidad Complutense acogerá desde este viernes hasta el final de la cumbre al viernes siguiente, la Cumbre Social. Una cumbre autogestionada y autoorganizada por las organizaciones sociales, culturales y ecologistas. La Cumbre Social bajo el lema más allá de la COP25: la cumbre de los pueblos ha llenado el edificio multiusos E del campus universitario, así como la carpa instalada en el parking contiguo. La cumbre social está abierta a todos y todas las curiosas e interesados en conocer y debatir sobre la situación climática. Y también está abierta a dar voz a tantas inquietas personas capaces de pensar, proponer y construir alternativas sin necesidad de esperar a que se legisle o se acuerde nada desde los poderes fácticos.

La incesante oferta cultural e intelectual se distribuye entre diferentes salas y espacios en un inabarcable número de sesiones, talleres, debates y charlas. Donde podemos destacar la presencia de la juventud organizada congregada entre otros en los movimientos recientemente creados como Fridays for Future (FFF) o Extinction Rebellion (XR). La propia Greta Thunberg se acercó el domingo para acompañar a sus compañeras. También destaca la presencia de la Vía Campesina que aglutina trabajadores y trabajadoras de la tierra de multitud de países. El domingo se realizó un intenso debate sobre cómo articular un futuro alimentario basado en la agroecología, también se le dio importancia a la realidad trashumante con la presencia de un rebaño en el campus. La Minga Indígena (Asociación de pueblos indígenas para la COP25) está tenido un protagonismo importante a lo largo de toda la Cumbre Social. Han creado un espacio donde se ha podido transmitir el mensaje de socorro pero también donde han compartido sus saberes posibilitado el hermanamiento de los pueblos. Bicicleteadas para denunciar el sistema de movilidad actual, plantaciones de árboles, acciones directas contra el oligopolio energético como el tour tóxico por las calles de Madrid y otras acciones han llenado y seguirán llenando de actividad tanto el campus como la ciudad.

De los dos días en los que hemos disfrutado de tan inspirador ambiente y compañía hemos podido recoger las siguientes reflexiones:

  • La población indígena tiene un papel determinante en la defensa de los últimos espacios naturales vírgenes. Son ellas las que ponen sus cuerpos y vida en primera línea de batalla para proteger dichos territorios. Es preciso ponerse las gafas de-colonialistas para abordar la crisis climática.
  • El cambio climático afecta directamente a millones de personas en todo el mundo en la actualidad. Y sus consecuencias mas drásticas recaen sobre las mujeres, especialmente en los territorios del Sur global, pero también en el Norte enriquecido. Es por ello importante ponerse las gafas moradas del ecofeminismo cuando hablamos de cambio climático.
  • La vía campesina como ejemplo a seguir y la agroecología como única herramienta para abordar la soberanía alimentaria y la reversión del sistema agroindustrial contaminante y falto de ética. La mirada antiespecista además de la ambientalista, también tiene que considerarse a la hora de restablecer el sistema agroalimentario.
  • La lucha de contra el cambio climático, también es una lucha de clases. Los esquemas que se dan entre sociedades ricas y pobres, donde los países ricos contaminan más y los pobres sufren más las consecuencias también se da entre los diferentes estratos económicos de una misma sociedad. Es por ello que la lucha contra el cambio climático también tienes que ser una lucha por la justicia social.