Os dejo copia de mis respuestas a un cuestionario sobre la I+D+I que me hicieron para el especial “Innovación Empresa Vasca” de El Correo que se publicó la semana pasada. En la edición en papel (no parece estar en la web) también puedes encontrar las respuestas a las mismas pregunas de Txema Villate, Joseba Jauregizar, José Miguel Erdozain, José Angel Corres, Miguel Angel Lujua, José Miguel Corres, Aitor Cobanera y Martín Guridi.
¿Qué papel juega la I+D+i en la salida de la crisis?
La I+D+I es la única vía creíble que tenemos en el País Vasco para recuperar los más de 145.000 empleos que hemos perdido desde que estalló la crisis en 2008. Necesitamos conjurar todas nuestras capacidades públicas y privadas para avanzar hacia una renovada economía industrial competitiva en el mercado global y esto sólo es posible con procesos intensivos de alta tecnología y poniendo en el mercado nuevos productos y servicios altamente innovadores que aprovechan el único recurso realmente valioso con el que contamos: nuestras personas. La I+D+I es nuestro gran reto estructural; ya lo era antes de iniciar la crisis y lo es mucho más ahora.
¿Hay que invertir más o mejor? ¿En qué?
Invertir mejor siempre es un reto, pero cuando estás muy lejos de los estándares de referencia, no basta sólo con eso. El País Vasco precisa invertir “mucho más” para jugar con los mejores; sólo para tenerlo en cuenta, Hovedstaden en Dinamarca, Bravant Wallon en Bélgica, Stuttgart y Braunschweig en Alemania y Trøndelag en Noruega invierten en I+D más del triple por habitante que nosotros. Las cifras hablan por sí solas, creo yo. Por supuesto, también hay que invertir mejor, siendo más eficientes y rigurosos con el dinero público y, muy especialmente, focalizando el esfuerzo en los ámbitos industriales en los que contamos con empresas y masa crítica de mercado.
Innovación abierta, innovación colectiva, cocreación… ¿El modelo tradicional de I+Di+i está agotado? ¿Cuál es el modelo de futuro?
Si entendemos por modelo tradicional de I+D+I, aquél modelo lineal que de la investigación básica, pasaba a la aplicada, para llegar finalmente a la innovación hace tiempo que está radicalmente obsoleto. Los modelos de innovación que tienen éxito, son en mi opinión los que miran al mercado de frente y sin complejos, los que integran a modo de eco-sistema abierto capacidades excelentes olvidándose de localismos y con una perspectiva global, los que son capaces de integrar de modo inteligente la cadena de valor del conocimiento para captar el valor específico y diferencia de cada tipo de agente y, finalmente, los que articulan adecuadamente la necesaria visión de la iniciativa privada, con el potencial público y dan forma a un liderazgo público-privado con perspectiva social y de futuro.