2300379755_ee56886785Tras mi último y polémico post sobre la neutralidad de la reden el que voluntariamente meerigía en abogado del diablovoy a dar de nuevo un poco de “caña” sobre este tema. Sé que mi mensaje en todo esto no es nada popular y que es mucho más fácil abrazar y defender la neutralidad de la red a toda costa. No tengo ningún interés en defender especialmente los intereses de las telecos pero quiero que demos algunas vueltas a todas las posibilidades y pensemos: ¿puede ser la neutralidad de la red negativa para los usuarios?

Si Google TVApple TV u otros servicios similares se popularizaran en un futuro próximo (son servicios de consumo de televisión a través de Internet) y llegaran por ejemplo a los cinco millones de usuarios en España, ¿podrían las redes actuales soportar ese tráfico sin utilizar ninguna inteligencia de red (que discrimine protocolos) y sin que resulte dañada la calidad de servicio para la navegación en la Web?

Además, para que estos servicios puedan extenderse con garantías de calidad las telecos deberán seguramente acometer importantes inversiones. La neutralidad de la red obligará a que las redes traten del mismo modo este tráfico que, por ejemplo, el tráfico Web. Este requerimiento hará en realidad necesario un sobredimensionamiento de la red haciendo que el coste por byte de ancho de banda aumente. Además, las telecos no podrán priorizar el vídeo en streaming frente al P2P lo que hará necesario que todos contratemos mayores anchos de banda: ¿No acabaríamos pagando todos más de lo necesario por Internet? ¿No sería preferible que sólo pagaran por los recursos consumidos por ese tipo de servicios los que realmente los consuman? Sin embargo esto supondría saltarse la neutralidad de la red.

En EEUU se filtraba la noticia de que Comcast cobraba una tarifa a Netflix para permitirle ofrecer sus servicios de TV IP sobre sus redesNo estamos hablando de la Web sino de servicios Internet muy exigentes con los recursos de red. ¿No deberían invertir estas empresas también en los recursos que consumen? ¿Son estos servicios cosustanciales a los recursos que utilizan?

Debemos definir adecuadamente la neutralidad de la red y saber lo que conlleva. Evidentemente, se debe prohibir una discriminación del tráfico en función del origen y del destino o del contenido siempre que no haya una verdadera competencia pero: ¿es siempre positivo prohibir una discriminación respecto al protocolo o el tipo de tráfico: voz, vídeo, streaming… ? ¿Se están generando los incentivos adecuados para la difusión de tecnologías y para la inversión tecnológica? ¿Deberían invertir Google TV y sus rivales en infraestructuras?

Y aquí vuelvo a mi anterior post: Hay aquí una delgada línea en la neutralidad de la red sobre la que se deben realizar profundos análisis.