Naider colabora con la Dirección de Innovación Social de Lehendakaritza del Gobierno Vasco en un proyecto estratégico que tiene como finalidad analizar la evolución e impacto de las políticas públicas en el desempeño del País Vasco en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Este proyecto se alinea con el reciente reconocimiento de Euskadi como una de las regiones europeas seleccionadas para liderar la implementación de los ODS en el marco de la iniciativa 2030Catalysts, impulsada por la Comisión Europea. Este programa, que agrupa a regiones pioneras en sostenibilidad, busca identificar y compartir buenas prácticas para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en toda Europa. Euskadi ha sido seleccionada por su enfoque estratégico y por los avances ya alcanzados en materia de desarrollo sostenible, consolidando su rol como referente internacional.

El proyecto refuerza el compromiso de Euskadi con el desarrollo sostenible y dota de herramientas analíticas a la Dirección de Innovación Social para orientar sus actuaciones. En concreto, se persiguen los siguientes objetivos:

  • Mejorar la monitorización y evaluación del desempeño de Euskadi en los ODS.
  • Acompañar a la Dirección de Innovación Social en los procesos que impulsa en torno a la Agenda 2030.
  • Diseñar y calcular un Índice Global de Desempeño (IGD) que permite medir de manera sintética y comprensible la evolución de Euskadi en los ODS, tanto individualmente como de forma agregada.
  • Elaborar un informe de síntesis que recoge la evolución reciente de Euskadi en relación con los ODS.

Naider lidera el diseño y cálculo del Índice Global de Desempeño (IGD), una herramienta que facilita la interpretación de datos complejos y contribuye al seguimiento estratégico del desarrollo sostenible en Euskadi. El trabajo se apoya en las bases de datos disponibles, tanto del Gobierno Vasco como de EUSTAT, que actualmente incluyen más de 350 indicadores, muchos de ellos con desagregación territorial.

La metodología contempla los siguientes pasos:

  • Análisis de la base de datos existente: Se analiza el potencial de explotación de los indicadores tanto a nivel autonómico como desde una perspectiva territorial (territorios históricos y municipios). Actualmente, 114 indicadores disponen de desagregación por territorio y 65 por municipio.
  • Selección de indicadores relevantes: Se seleccionan los indicadores más adecuados en función de su disponibilidad, relevancia política y grado de correlación, para facilitar un análisis coherente del impacto de las políticas públicas.
  • Integración de trabajos colaborativos: Se integran los avances obtenidos por los equipos científico-universitarios que colaboran con la Dirección de Innovación Social, incorporando sus escenarios e investigaciones al proceso de monitorización.
  • Construcción de indicadores sintéticos: Se desarrollan métricas compuestas que extraen la información clave de los indicadores base y la transforman en valores agregados de desempeño, tanto global como por cada ODS.
  • Cálculo y análisis del IGD: Se calcula el IGD para los tres Territorios Históricos y los 251 municipios, lo que permite identificar dinámicas territoriales y analizar su evolución en el tiempo.
  • Redacción del informe de resultados: Se elabora un informe final que analiza en profundidad los resultados del trabajo.

El trabajo resultante expuesto en el informe final de resultados sirve de apoyo para el Informe Voluntario de Progreso que el Gobierno Vasco prevé presentar ante Naciones Unidas en 2025.


Ilustración: and machines